Called from/Referenciado desde: La Capilla del castillo de Sigüenza

Análisis de las marcas

Ambos lados de la capilla poseen una serie de relieves muy erosionados de forma circular, dispuestos a intervalos regulares,  a unos dos metros de altura del suelo. Todos muestran claras señales de haber estado tapados por un revoco y todos en mayor o menor grado haber sido picados hasta no dejar más que los rehundidos del dibujo. 

 Localización de los relieves dentro de la capilla

La capilla es de una sola nave, poseyendo un arco fajón que distinguiría una zona destinada a presbiterio del resto. La orientación del conjunto es hacia el Este geográfico. Los diseños de los cuales tratamos se encuentran en el primer tramo de la nave, a ambos lados de la misma, que denominaremos lado del evangelio (norte) y lado de la epístola (sur). El diseño está a caballo entre sillares adyacentes, éstos de dimensiones muy regulares (55x33 cm), de piedra arenisca con problemas de degradación. El friso constituido por estos sillares decorados es discontinuo, separados a  intervalos de aproximadamente 1 m  y a una altura de unos 2 m.

En general, el estado de conservación de estos relieves es muy deficiente, por lo que apenas se aprecian con una iluminación normal. Sin embargo, con luz rasante se distinguen con facilidad, aunque en algunos casos por estar casi perdidos sea difícil saber si las marcas forman un patrón definido o son casuales.

En esta sección intentaremos precisar más la localización de los relieves sobre las paredes. El estudio tendrá carácter aproximativo, pues se basa en un reconocimiento somero de las paredes, las cuales han sufrido numerosas modificaciones, además de encontrarse los relieves en algún caso casi perdidos.
Para ello partiremos de imágenes de los laterales de la nave en los que habremos resaltado en colores las "nubes" de puntos que definen aproximadamente círculos. Igualmente los hemos numerado para permitir una fácil referencia a los mismos.

 

Situación relieves en lado epístola de la nave

 

Situación relieves en lado evangelio de la nave

Altura de los relieves

En ambos lados de la nave los relieves están situados a unos 2 m de altura.

Distancia entre relieves

Situación de los relieves

Como se puede apreciar en las imágenes, el cuerpo principal del relieve suele estar situado en un extremo del sillar donde ha sido tallado. Así, algunos de ellos continúan el diseño en el sillar contiguo, pero esto es difícil de asegurar, porque la mala conservación de las juntas de los sillares no permite generalmente apreciar si el dibujo continua o no.

Tamaño de los sillares

En la hilada donde se encuentran los relieves, los sillares son de dimensiones bastante regulares: unos 55 x 33 cm. En las imágenes se puede apreciar que por encima de esta hilada en ambos lados de la nave pasan a emplearse sillares de mayor altura, pudiendo indicar quizás una reconstrucción a partir de dicho nivel. También resaltamos en verde la estrecha ventana cegada situada a casi 2,5 m de altura.

Análisis de los relieves

Algunas marcas aparentan haber sufrido intenso desgaste  por exposición a agentes naturales, ya desde antiguo, mostrando las típicas huellas de la erosión que podemos encontrar muy cerca. Otras sin embargo han experimentado daños mucho menores y en todo caso por un deseo intencionado de borrarlos, picando su superficie y luego enfoscando la pared. Sin embargo,  elementos arquitectónicos como los capiteles del arco fajón están en perfecto estado de conservación, lo cual denota que el conjunto no estuvo privado de techumbre. ¿Cómo explicar entonces la muy distinta exposición a los agentes naturales de los bajorrelieves?

El bajorrelieve está como hemos dicho sistemáticamente arrimado al extremo de su correspondiente sillar, y en muchos casos no continúa dentro del mismo, o bien aparenta haberse querido complementar con otro diseño, pues no guardan las proporciones ni la geometría. 

En otras palabras: son elementos reaprovechados, similares entre sí, pero no iguales,  dispuestos a modo de cenefa. 

Recuento de los agujeros

Ya hemos comentado que la parte que ha sobrevivido mejor en todos los relieves es aquella que estaba rehundida: los "agujeros". Parece importante realizar un estudio somero de los mismos para obtener información sobre los dibujos a los que pertenecieron.

 

Evangelio C

Epístola B

Evangelio A

En las imágenes anteriores se aprecia la dificultad de discernir en muchos casos el número de puntos de cada diseño, especialmente en las posiciones periféricas. Igualmente lo es el determinar si un punto es "central" o "periférico". 

Diseño representado

Esta es la parte mas interpretable de este estudio. El estado de conservación de los relieves impide contestar a esta pregunta con rotundidad. Sin embargo, podemos anotar una serie de características:

 

Mejor relieve  conservado

Posible interpretación (en amarillo, zona de junta)

 

Otra posibilidad: estelas reaprovechadas

Una posibilidad sugerente que explicaría algunas características de estos dibujos sería considerar que fuesen estelas funerarias reaprovechadas. Aquí encontrarás mas explicaciones al respecto.

 

Nota (28/07/03): con posterioridad a la realización de la hipotética reconstrucción anterior, he encontrado un diseño, procedente de los Plomos del Sacromonte de Granada (año 1588), con un dibujo que podría ser el  representado en las paredes. Lo inserto aquí para curiosidad del lector, que quizás pueda ver en la repetición sistemática de este símbolo en las paredes un significado hermético.

Diseño en plomos

Reconstrucción sillar con diseño similar

 

Otro ejemplo (9/08/03): un diseño muy similar encontramos en  la siguiente piedra conservada en el Museo Diocesano de Palencia, catalogada como mozárabe (s. X), de forma cuadrangular y un 50% mayor que las del castillo de Sigüenza.

 

Otros ejemplos

Buscando hemos encontrado un detalle ornamental con cierto parecido -estructura geométrica de inspiración árabe, mucho mas grande y compleja- en el monasterio de Monsalud, situado entre los términos municipales de Córcoles y Sacedón, según fotografía[1]. Este monasterio dataría en torno a 1167. También existen en el castillo de Piedra Bermeja, en Brihuega, una capilla casi coetánea de la que nos ocupa, con trazas de lacerías mudéjares pintadas en sus muros.

 Bibliografía

[1] La herencia románica en Guadalajara, Inés Ruiz, Isabel Frontón, Francisco J. Pérez, Junta Comunidades de Castilla-La Mancha 1992, página 39

Ultima actualización: 25 de julio de 2003

Página principal Histgüeb