Called from/Referenciado desde: Histgüeb: Página principal |
La iglesia de San Bartolomé de Campisábalos (antiguo Canpisábalos) posee adosado a ella uno de los más bellos ejemplos de arquitectura románica de la región. Según el licenciado Joan Montoro, cura de Campisábalos en 1638 "la dicha iglesia está arrimada a ella la casa capilla y entierro del caballero Galindo, donde hay fundada obra pía" [1]. El texto expresa muy bien el carácter independiente entre sí de la "casa capilla de san galindo o del caballero galindo" y la iglesia adyacente de San Bartolomé. Otros muchos textos van profundizando en esta relación del caballero y su capilla. Y también puedo ofrecer algún dato sobre como era el antiguo retablo de la iglesia.
El conjunto iglesia-capilla fue recientemente restaurado, decidiéndose colocar en un pedestal diversas estelas discoideas que se habían conservado hasta entonces empotradas en el muro sobre el que se asientan las columnas del atrio, procedentes sin duda del antiguo cementerio. Se trata de estelas discoideas decoradas con motivos geométricos, algunos de origen cristiano y otros no.
Nada mas entrar en la capilla, en el muro opuesto de la nave, tenemos un par de inscripciones, una totalmente perdida y otra conservada en su mayor parte. Se encuentra coronada por un escudo, el cual comentan que corresponde con las armas del "caballero San Galindo". La inscripción básicamente reafirma el patronazgo del concejo de Atienza sobre el hospital de Campisábalos y sobre la capilla por ende.
Escudo e inscripción |
Detalle escudo |
Inscripción |
Transcripción |
EN ESTA CAPILLA DONDE STA LA REXA DE HIERO ESTA SEPVLTADO EL CVERPO D EL CAVALLERO SAN GALINDO Y DE LA DI CHA CAPILLA Y OSPITAL Y VIENES Y RENT AS SVYAS SON PATRONES LA [] YVSTIZIA Y REGIMIENTO DE LA VILLA DE ATIENZA HIÇOSE POR MANDADO DE LOS YLLES SS. LDO ALBAREZ ALCALDE MAYOR POR SV MAG DE LA DIHA VILLA Y DON GR DE MEDRANO BRABO ALFEZ M OR FRANO DEL CASTILLO IVAN DE RIB EROS GRD PINEDO BR DE HIXES A LO PEZ DE GVZMAN FRAN QVES VE RO... |
En esta capilla donde está la reja de hierro está sepultado el cuerpo del caballero San Galindo y de la dicha capilla y hospital y bienes y rentas suyas son patrones la Justicia y Regimiento de la Villa de Atienza. Hízose por mandado de los Ilustres Señores Licenciado Alvarez, alcalde mayor por Su Magestad de la dicha villa y Don Gr. de Medrano Bravo, Alférez Mayor, Francisco del Castillo, Juan de Riberos, Grd. Pinedo, Br. de Hijes, López de Guzmán, Francisco Quesvero (?) |
La reja a la cual se hace mención es la que protege un arcosolio situado a mano derecha del altar. La tumba es curiosa, pues aparenta no guardar proporción con el arco bajo el cual se cobija, supliendo su falta de longitud en una esquina con un fuste de columna reaprovechado.
Reja que protege la tumba |
Ya hemos comentado que comunmente se afirma que el escudo presente sobre la inscripción encargada por el concejo atencino se corresponde con las armas del "caballero galindo", "caballero San Galindo" o "caballero (a secas)". Sin embargo, realmente aparenta ser una versión del escudo de armas de la ciudad de Atienza, aunque no se halle recogido entre los mas conocidos[3] . Su parecido resulta bastante llamativo con el escudo oficial de Atienza, tal y como aparece descrito en el Manual del Estado Español, de Editorial Lama
Escudo partido y medio cortado
- castillete de oro en campo de gules y león rampante de gules en campo de oro
- izquierda: murallas y atalaya sobre rocas, en color natural, sobre campo de azur
Versión "oficiosa" del escudo de Atienza, tal y como se recoge en el escudo de la Diputación de Guadalajara | Detalle del escudo en la capilla de San Galindo |
En pocas palabras: nada. Aquí intentaré recoger aquellos testimonios donde se puede vislumbrar la existencia de un personaje llamado Galindo o San Galindo, sea este real o ficticio. Compete al buen juicio del lector tomar aquellos que mas verosímiles le resulten.
En la serranía norte de Guadalajara existen testimonios sobre la existencia de propiedades que databan de alguien llamado Galindo, que se remontaban a la repoblación de aquellas tierras o poco después. Entre otras cosas, se le atribuye la fundación de un hospital en el pueblo de Campisábalos, denominándose éste precisamente "de San Galindo". Aquellas rentas habían pasado a manos del Concejo de Atienza en tiempo inmemorial, así como diversos bienes situados en la zona cuyos réditos servían para su mantenimiento. Sin embargo, los testimonios escritos que poseemos -incluyendo posiblemente el escudo e inscripción de la capilla- datan de una época en la cual curiosamente se reconocía que no se conservaban pruebas documentales sobre el fundador ni su fundación.. Así, ya en 1694 se nos informa de que dichos documentos no se encontraban, pero que en las visitas episcopales siempre se refería dicha fundación, aún sin tener constancia de ello.
Visito su Exmo. la obra pia que llaman de San Galindo cuya fundacion no a parecido pero se refiere en las visitas, que esta obra pia la fundo el cavallero llamado S. Galindo aviendo fabricado en el lugar de Campisavalos una capilla donde dicen estaba enterrado dexando fundada una memoria de misas que se dicen por el cura de dicho lugar y se le da de esta obra pia todos los años siete ducados que su Exmo. pidio cuenta del cumplimiento de ellas en la visita que se hizo en dicho lugar y asimismo dexo un hospital para albergue de pobres dexando diferentes rentas para el sustento de dicho hospital y otras limosnas... (Visita de 1694 (Sección Hospitales-Beneficencia, Libro 58, Archivo de la Clerecía, Atienza)
La capilla adyacente a la iglesia de Campisábalos es denominada desde muy antiguo con distintos apelativos, que denotan una cierta ambigüedad sobre su origen:
- capilla del santo [Galindo] (Visita año 1693)
- ermita del santo [Galindo] (Visita 1728)
- capilla donde está enterrado el caballero [San Galindo] (Visita 1694)
Igualmente existe un pueblo llamado "Casas (o casa) de San Galindo", aunque existe constancia de que antiguamente se le conocía como "Casas de Galindo". Extraña sobremanera que se pueda quitar y poner el "san" (apócope de santo) sin evitar hacer referencia a cosas distintas (un individuo que ha alcanzado la santidad, rubricada por la Iglesia o no; un individuo cualquiera, aunque conocido en su época en el segundo). También sorprende que se hable de la "capilla del santo": ¿qué santo? ¿San Galindo (apellido)? ¿no se le trata como mero benefactor?
Da la sensación de que las mismas dudas que planteo aquí las tenían muchos de los que les tocaba poner por escrito los asuntos de la capilla y el hospital. De este modo tendremos referencias a "la tumba del caballero Galindo", "la capilla del santo", "ermita de San Galindo", etc. y posiblemente otras combinaciones. Siendo las variaciones demasiado significativas para atribuirlas simplemente a la casualidad, podrían corresponderse con interpretaciones personales surgidas al intentar racionalizar esta historia.
Galindo es un nombre con profundas raíces hispanas, especialmente abundante en el primitivo Condado de Aragón. Un "galind garciaz el de aragon" o "galind garciaz el bueno de aragon" aparece repetidas veces en el Cantar del Mio Cid como compañero del Campeador, en un episodio en el cruce de la sierra de Miedes y otras aventuras. En las cercanías de Jadraque existe el pueblo Casas de San Galindo, parece que también conocidas en tiempos como "casas del caballero galindo".
Poema de Mio Cid, Biblioteca Nacional (Madrid, España), fol. 41r
E todos los otros q[ue] y son
Alvar salvadorez [e] galind garciaz el de aragon
A aq[ue]stos dos mando el campeador q[ue] curien a valencia
Probar una ascendencia cidiana de un lugar es siempre tarea complicada y más para mí, que en este tema como en tantos otros me limito a recopilar información y transmitirla del modo mas pertinente. El caso es que en una serie de poblaciones de la sierra norte existen tradiciones de la presencia del Cid por aquellas tierras y topónimos mejor o peor reflejados en el cantar de gesta: entre estos Atienza, Miedes, Corpes, Castejón sobre Henares (¿Jadraque?), Galindo (en sus combinaciones de San Galindo, caballero Galindo, etc. en Campisábalos y Casas de San Galindo) y Galve (rey moro en el cantar). Fuese artificio literario o realidad histórica, lo cierto es que numerosos lugares de la región quisieron que su toponimia reflejase las andanzas del antiguo héroe por sus tierras. ¿Sería este personaje -llamado "el bueno" en el Cantar- elevado a categoría de "santo" arbitrariamente?
De hecho lo poco que sabemos de mucho después de las andanzas del Cid, un personaje llamado Galindo fundó un hospital en Campisábalos y fue enterrado allí, aunque sus bienes habían recaído en el Concejo de Atienza, junto con otras posesiones. Igualmente hemos comentado los testimonios artísticos y documentales de la presencia de la Orden de San Juan de Jerusalén o del Hospital en la zona al comentar la cercana iglesia Santa Coloma de Albendiego. ¿Que mejor santo que un fundador de múltiples hospitales para pobres?
También sabemos que no era el único caballero enterrado en iglesias o capillas de la zona. Una iglesia enormemente parecida a la que nos ocupa en el cercano pueblo de Condemios de Arriba, aparentemente también sirvió de enterramiento a otro "caballero".
Si buscamos en el santoral no nos será fácil encontrarnos con un santo llamado San Galindo. El único existente cambió su nombre a Prudencio y es mas conocido por dicho nombre. Nació en España y pasó a Francia huyendo de la invasión musulmana. Se le reconocieron brillantes cualidades por la corte carolingia y murió siendo obispo de Troyes el 6 de abril de 861. Se le consideró el más grande poeta cristiano de su tiempo e importante polemista contra diversos herejes. Fueron algunas de su opiniones sobre la predestinación las que le impidieron conseguir un mayor reconocimiento por parte de la Iglesia. Ya en el siglo XIII se le consideraba santo y en 1625 aparece por primera vez en una lista de santos reconocidos, aunque no todos le reconocen tal categoría.
El nombre de Galind, Galindo, Galíndez, etc. fue característico de zonas del Alto Aragón en el s. IX y se extendió con posterioridad. Sin embargo, no consta "San Galindo" o "Sangalindo" como apellido, aunque consta la existencia de un ermita dedicada a dicho "santo" en las cercanías de Chinchón (alrededores de Madrid), en una zona de meandros del rio Tajuña, junto a una antigua laguna del mismo nombre (también conocida como "de la espadaña").
A continuación consigno algunas historias que no son de mi cosecha: una de ellas ha sido amablemente proporcionada por Gregorio J. Calleja [4] y otra tomada de Angel Almazán[5]. La primera tiene visos de romance de ciegos, con una historia con mucho morbo. La otra es una confusa historia donde se da por supuesto que Campisábalos fue fundación templaria, uniéndoles a ambos un "Niño Jesús dormido" que se veneraba en la ermita soriana hasta que fue trasladado al Museo Numantino de Soria por estimarse se trataba una escultura romana de "Eros dormido".
Una morbosa historia con incesto incluido
Cuando uno llega a Campisábalos y pregunta a las gentes de aquel lugar sobre el caballero, recibe como contestación que el caballero Sangalindo tuvo una hermana de la cual le separaron de pequeño, transcurrido un tiempo, el caballero y su hermana se conocieron sin saber su parentesco y se amaron; continúan contando que cuando supieron que eran hermanos, se enterraron vivos en la famosa capilla; como consecuencia de llamarse el caballero Galindo, a su hermana la llamaron "La Galinda".(Tomada de Gregorio J. Calleja [4])
Los templarios de Campisábalos y la ermita de Nuestra Señora de Tiermes
[..] Además se creía que el Niño Jesús durmiente había sido robado por los templarios de Campisábalos y que milagrosamente había retornado a la ermita de la Virgen de Tiermes (Tomado de Angel Almazán, [5])
Ultima actualización: 12 de mayo de 2003
[1] Autos en razón de la obra de la iglesia de Campisábalos, Sección Civil. 1638-40. Archivo Histórico Diocesano Sigüenza
[2] Colección Diplomática del Cardenal Mendoza (1454-1503), F. Javier Villalba. Cuadernos de Historia Medieval, Sección Colecciones documentales, I, 1999
[3] Escudos heráldicos de la Villa de Atienza, María Cruz Arranz Yust, Wad-Al-Hayara, nº13, (1986)
[4] Aproximación a los orígenes de las Casas de San Galindo, Gregorio J. Calleja Arroyo, trabajo remitido por el autor
[5] Angel Almazán, artículo publicado en "Revista de Soria", nº 4, 1994
Envíe
sus comentarios/Send your comments:aquí/here
|
|