Called from/Referenciado desde: Histgüeb: página principal

¿Qué edificio es éste?

Otra vez, estimado lector, vamos a fijar nuestra atención en un edificio bastante desconocido, sobre el que me gustaría arrojar algo de luz. Estamos hablando de unas ruinas situadas en el patio del inmueble situado en la calle Román Martín nº 16, que antiguamente albergó el Seminario Menor de San Bartolomé y ahora constituye una residencia a cargo de monjas Doroteas.

Vista en cartografía catastral de la finca Román Martín nº 16 y en ella, remarcada en rojo, la construcción que nos inquieta. En amarillo, antiguo trazado de la muralla.

Para ayudar a situarse a nuestros lectores, ofrecemos una vista de la hermosa fachada barroca de dicha residencia que da a la calle de Román Martín (más conocida como del Seminario).

Fachada sur del actual convento de Doroteas, en la calle Román Martín

La fachada posterior es más austera, pero denota mejor su primitivo carácter de muralla. Notemos que nuestro "edificio misterioso" estaría pues situado fuera del recinto amurallado del siglo XVI, pero a corta distancia de éste.

Fachada norte de la finca, desde el "edificio misterioso"

Este aprovechamiento de la muralla como fachada requirió numerosos permisos municipales para garantizar que la seguridad de la ciudad no sufriría merma, dando como resultado una fachada posterior con un aire militar, imponente. El simbolismo de ello no dejaba de ser empleado por los contemporáneos. Así, las Constituciones del Seminario de San Bartolomé [1, folio 3] afirman lo siguiente:

De Salomon dizen los Proverbios que fabricó una Casa o Academia, que era Castillo juntamente. Asi lo dize Pineda, fuera de que el mismo texto lo insinua, quando combidando Salomón con el con esta Casa, dize, que vengan a las Almenas y al Castillo de la cidad. Lo propio hizo nuestro gran Prelado*: no solo porque con tantos Estudiantes Pagecitos**, con tantas Conferencias, y Conclusiones (eran continuas en viniendo del Curso, asignadas por dias y sugetos) parecia una Vniversidad muy numerosa la Fortaleza y Castillo de su habitación; si no porque este su Ilustre Seminario, despues de ser Casa de estudios, tambien tiene por uno de sus lienços las Almenas y Murallas de Siguença, como allá la otra Academia a las de Jerusalem.

*en referencia a Bartolomé Santos de Risoba, obispo entre 1650 y 1657

** según el mismo texto nos informa, dicho obispo tenía 63 pajes a su servicio, sin mas fin, que el de enseñarlos y crialos bien; para lo qual enbiava a las Vniversidades de Alcala y Salamanca quarenta cada Curso; y a los demas con quienes se quedava en su servicio, hazia que en su Palacio les enseñasen Gramatica en este medio tiempo, para poder ir al año siguiente a la Vniversidad, como los otros, a oir la facultad de su eleccion.

Descripción del "edificio misterioso"

Para el curioso: las dimensiones del solar, de forma rectangular son 5.8 m x 20 m; con una anchura interior de 5.0 metros, orientado aproximadamente al este. Este edificio fue en épocas recientes capilla; luego sala de reuniones y finalmente porqueriza; un incendio lo redujo a su estado actual. Aparentemente tuvo originalmente dos plantas, denotándolo un arco de acceso a la inferior, actualmente cegado por el progresivo levantamiento del suelo frente a su fachada principal. En su extremo este limita con un paredón de mampostería, resto a su vez quizás de un edificio de planta cuadrada, a guisa de torre. Resulta curiosa la escasez de iluminación natural en su interior, por la ausencia de ventanas originales en el edificio. Estas son únicamente dos y estrechas, orientadas al sur; el resto de los huecos abiertos son claramente modernos.

Fachada sur: vista desde extremo situado al oeste

Fachada sur: vista central

Fachada este: vista desde el interior. Muro sobreelevado con ladrillos

Fachada oeste: vista desde el interior

Segunda puerta de acceso, situada en la fachada sur a un nivel inferior al de la puerta de acceso principal. Vista desde el interior, pues el exterior se encuentra por debajo del nivel actual del suelo del patio del antiguo seminario menor

Arco de entrada principal en fachada sur

Fachada este

Cuasi-sede del ayuntamiento

Curiosamente, este edificio estuvo a punto de convertirse en una dependencia municipal a principios del siglo XX, cuando el obispo (Toribio de Minguella y Arnedo) propuso un cambio de inmuebles al ayuntamiento seguntino: el 12 de marzo de 1904 manifestó "estar dispuesto a hacerse cargo del edificio–hospicio con el fin de habilitarlo para seminario, cediendo en cambio para servicios municipales el Seminario viejo con todas sus dependencias exceptuando únicamente la Capilla y la parte del edificio adosada a la misma por la parte opuesta a la calle del seminario por ser necesaria para el servicio de dicha capilla" [2]. El lector avezado sabrá que esta "capilla" es nuestro "edificio misterioso".

En esta ocasión, el obispado deseaba construir un seminario de mayor capacidad que el hasta entonces existente, y el edificio del antiguo hospicio era un magnífico caserón que en octubre de 1900 sufrió un importante derrumbe en su ala oeste. De ser un importante activo municipal, pasó de pronto dicho edificio a convertirse en una pesada carga para las menguadas arcas municipales. Es por ello por lo que aparentemente el canje podía ser beneficioso para ambas partes.

Las negociaciones avanzaron con una gran rapidez; demasiada. Así, un poco más de una semana más tarde de realizada la propuesta por el obispo, el 24 de marzo, el Ayuntamiento declaró ser favorable a la idea del canje y estar dispuesto a mudar sus oficinas al antiguo seminario [3]. Apenas cuatro días después se rompían formalmente las negociaciones, pues el Ayuntamiento cambió de opinión y pretendía incluir la capilla en el canje. El obispo no consideró oportuno dicho cambio en la propuesta [4], decidiéndose por la opción de la construcción de un edificio de nueva planta, el actual seminario mayor de San Bartolomé.

Una posible representación del mismo

Aunque resulte curioso, para tratarse de un edificio casi desconocido en la actualidad, antiguamente su estampa destacaba mucho sobre la imponente muralla que tenía tras de sí a los pocos metros, y así podría haber quedado reflejado en el arte. En una curiosa vista de Sigüenza de mediados del siglo XVII tenemos un edificio que se destaca frente a la muralla, situado igualmente "a la derecha según se sale de la Puerta de Guadalajara", representándose ésta flanqueada por dos torreones. A pesar de la distorsión que aplica a la perspectiva, bien podría tratarse de nuestro edificio.

Martirio de Santa Librada (detalle), en cuadro de autor anónimo, conservado en la iglesia parroquial de Torrecuadrada de Molina [5]. Vista idealizada de Sigüenza a mediados siglo XVII, con Puerta de Guadalajara (A) y quizás nuestro "edificio misterioso" (B)

Un posible candidato: la Casa del Peso de la Harina (Pósito)

¿Podría nuestro edificio tratarse de una construcción de uso público, situada temerariamente fuera del recinto amurallado? Veamos un texto [6] que podría avalar dicha hipótesis.

Sepan quantos esta carta de poder vieren... que por quanto por los señores justiçia y regimiento de la dicha ciudad pasados está conçertado con Alonso Gallego, vecino de la dicha çiudad que está presente, de le dar en benta las casas del peso de la harina de esta çiudad, que al presente están entre el adarve viejo de cabo la iglesia mayor y las casas que heran de Fillipe Parra y agora son de su muger y del dicho Gallego, para las juntar con ellas, en cierta cuantía de maravedís, para con ellos haser otra casa para el dicho peso de la harina a la mano derecha de como salimos de la puerta de guadalajara... (29 de septiembre de 1556)

¿Conque fuera de la muralla, tal y como salíamos del recinto murado a través de la Puerta de Guadalajara, torciendo a mano derecha? Recordemos que la principal puerta de la muralla seguntina, la conocida como "Puerta de Guadalajara", situada frente a la actual plaza de Hilario Yaben, fue derribada a principios del siglo XIX. Aparentemente la coincidencia con nuestro edificio es muy buena. Emplearemos una vista antigua de Sigüenza [7] para intentar "eliminar de la visión" las casas que flanquean la calle del Humilladero, pues son muy posteriores, en torno al siglo XIX.

Vista de la ciudad desde el Paseo de la Estación, primeras décadas del siglo XX. A la derecha se aprecia la subida hacia el cruce entre las calles del Humilladero y del Cardenal Mendoza
Vista idéntica a la anterior, pero con los perfiles de algunas edificaciones remarcados: antigua muralla de la ciudad en VERDE; "edificio misterioso" en ROJO; recreación antigua Puerta de Guadalajara en AZUL. Las pintadas en OCRE son posteriores y enmascaran el conjunto.

¿El edificio misterioso, un pósito o antiguo "peso de la harina"? Como siempre, la decisión queda en manos del lector. Saludos.

Referencias

[1] Constituciones del Colegio Seminario de San Bartolomé de esta ciudad de Siguenza, hechas y ordenadas por el Ilustrisimo y Reverendisimo Señor Don Bartolomé Santos de Risoba, obispo y Señor de dicha Ciudad, del Consejo de su Magestad, etc, Impresas en Madrid en la Imprenta de Antonio Roman, año de 1697

[2] Archivo Municipal de Sigüenza, Legajo 63.8, Sesión 12 marzo 1904

[3] Archivo Municipal de Sigüenza, Legajo 63.8, Sesión 24 marzo 1904

[4] Archivo Municipal de Sigüenza, Legajo 63.8, Sesión 28 marzo 1904

[5] Publicado por Juan Antonio Marco en el Boletín de la Asociación de Amigos de la Catedral de Sigüenza, Julio de 2000

[6] Archivo Municipal de Sigüenza, Actas, leg. 24, 3 fols. 23-23 vto., recogido en Pilar Martínez Taboada, Urbanismo Medieval y Renacentista en la provincia de Guadalajara: Sigüenza, un ejemplo singular. Tomo II, página 1377, Tesis Doctoral, 1990

[7] Unión Postal Universal, publicada en Sigüenza. Imágenes para el recuerdo. Madrid 1998

Página principal Histgüeb