Hueso y metal

Extraño maridaje

En la década de 1970 y desescombrando el patio de la casa de Portal Mayor 11 apareció el siguiente fragmento de hueso. Tiene 10 cm de longitud y en el libro "Carta arqueológica de la región seguntina", Nuria Moreré [1] lo catalogó en 1983 como "metacarpiano de bóvido, datación indeterminada". El objeto aparece claramente partido por la mitad.

Estos artilugios son relativamente frecuentes en nuestra ciudad, de modo que no es raro encontrarse con alguno, pero nadie parece saber de que se trata exactamente, por lo que muchos acaban extraviándose. El único que conozco expuesto al público en Sigüenza es el conservado en el Museo Diocesano, donde nada se dice sobre su procedencia o carácter. Con anterioridad, en la ciudad conocí uno formando parte de la colección del canónigo Galo Badiola, así como otro a la venta en el anticuario local. 

Algunas veces se ha relacionado estos utensilios y las marcas que presentan, aparentemente al azar, con un fin adivinatorio. Personalmente he creído que existía dicha posibilidad, pues tenía noticia de uno que  según el anticuario madrileño del Rastro que lo vendía, había aparecido en un hueco de la muralla de Zamora, en una bolsa de piel, acompañado de un pergamino, creo recordar que con conjuros. De este último únicamente poseo una fotografía desenfocada, que paso a mostrar a continuación. La superficie estaba totalmente cubierta por incisiones, que desaparecían en la zona central del mismo.

Hueso tallado dándole cuatro facetas, presentando multitud de incisiones que prácticamente cubren toda su superficie

Ese curioso acompañamiento -pergamino con sortilegios- parecía favorecer la identificación de hueso con algún elemento usado en la adivinación. Sin embargo, la explicación es mucho más sencilla: un fabricante de hoces supersticioso. La utilidad dada a dichos elementos óseos es mucho más prosaica y viene estupendamente recogida en el artículo  "El yunque de hueso para afilar la hoz metálica dentada"[2]. En él se explica como estos curiosos huesos tallados en sección cuadrangular tenían un papel asignado desde antiguo dentro de la fabricación de hoces. Una vez forjada, era preciso "dentar o picar" la hoz. Esta técnica pervivió hasta la llegada de la fotografía, como nos muestra la siguiente imagen (remito al artículo anteriormente citado para la interpretación de la misma).

Artesano picando el filo de una hoz. Museo de San Telmo, San Sebastián, Guipúzcoa

En el artículo antes referenciado, sus autores resumen el proceso en las siguientes fases [2, pag. 115]:

Esta técnica había permanecido sin cambios desde la alta edad media, apareciendo centenares de ejemplares datables entre los siglos  X-XI en el actual Marruecos [3], con una fuerte asociación del trabajo metalúrgico con estos utensilios de hueso de función tan especializada. En el caso seguntino, considero el hallazgo un indicio de que las actividades metalúrgicas se desarrollaron a lo largo del tiempo no sólo en el tramo actualmente conocido como "calle de Herreros", sino hasta el Portal Mayor, donde este objeto fue encontrado. Y no sólo este objeto, sino otros en la finca adyacente, que denotan igualmente una industria de trabajo de los metales, pero cambiando la forja de los mismos por la fundición.

Y de propina...

Entre tanto yesón de antiguos derribos que apareció al desescombrar el patio de la finca Portal Mayor 13 aparecieron algunos fragmentos de yeso que mostraban su carácter de moldes de vaciado, quizás aptos para la fabricación de objetos de plomo; uno de ellos claramente parece un molde de pesa en forma de piña, muy típica de los antiguos relojes tipo cuco que tan populares fueron en el siglo XIX. Otros parecen apliques, juguetes o imágenes de plomo.  Desgraciadamente están muy meteorizados por el agua, por lo que presentan numerosas erosiones y desgastes que en algunos casos dificultan el reconocimiento preciso de las formas (escala en centímetros).

Para apreciar mejor las figuras, hemos aplicado arcilla sobre las mismas y las formas resultantes las ofrezco a la interpretación del lector de esta página.

 

Referencias

[1] Moreré, Nuria, Carta arqueológica de la Región Seguntina, Guadalajara 1983

[2] Aguirre, Antxon; Etxeberria, Francisco; Herrasti, Lourdes; El yunque de hueso para afilar la hoz metálica dentada, revista Munibe, nº 56, 2004, pp. 113-121

[3] Nancy L. Benco, Ahmed Ettahiri, Michelle Loyet, Worked bone tools: linking metal artisans and animal processors in medieval Islamic Morocco, Antiquity, v. 76, n.: 292, junio 2002, pp.  447-457

[4] Nadal, Montserrat Esteban; Rourel, Eudald Carbonell; Saw-toothed sickles and bone anvils: a medieval technique from Spain, revista Antiquity, v. 78, n. 301, pp. 637–646 

[5] Irigaray Soto, Susana. Los yunques de hocero: unas piezas singulares en las colecciones del museo etnológico de Navarra "Julio Caro Baroja". Revista Terra Stellae nº 2, Centro de Estudios Terra Estella, 2010, Enlace a artículo

 

Página principal Histgüeb