Lámpara de Aladino

 

El siguiente objeto tiene un pasado dudoso. Dudoso en cuanto a su procedencia, datación, etc. Se compró en un anticuario hace muchos años y dicho comerciante -a lo que parece- afirmó "que procedía de una iglesia de Guadalajara" (motivo por el cual la incluyo en estas páginas), que había aparecido "al retirar un retablo", supuestamente acompañado por dos objetos (un libro y una arqueta); el libro en concreto tiene diversas anotaciones, la mas tardía data de 1710.

Pondré aquí las fotografías de la supuesta lámpara de aceite para escuchar sugerencias, porque puede tratarse igualmente de un vulgar souvenir de algun turista venido del Oriente.

Descripción lámpara

Objeto de unos 15 cm de longitud, de cobre plateado por su cara externa. Su posición normal debía de ser suspendida por dos cadenillas que se anclarían en sendas sujeciones que posee en ambos extremos de la parte superior. En su cara superior posee dos textos escritos en caracteres árabes. En su cara inferior ofrece una escena palaciega, una pareja de figuras (masculina y femenina) en un jardín, con dos figuras al fondo, una con un bastón y otra con un hacha. La indumentaria de los personajes es curiosa, con reminiscencias persas o hindúes.

Todo ello, júzguelo el visitante.

 

Cara inferior de la lámpara, mostrando una escena con hombre y mujer en actitud galante, con un par de músicos tras ellos Cara superior de la lámpara, mostrando un par de anillas para ser suspendida, un agujero para la mecha y una apertura central para reponer el aceite. Dos cartelas opuestas conteniendo texto en letras del alfabeto árabe rodean la apertura central, juntamente con pájaros y flores

vista inferior

vista superior

Una versión mía, calcada de la imagen anterior, donde omito buena parte de los detalles del fondo.

Dibujo resaltando los personajes de la escena representada. Aparecen árboles de estilo persa

También transcribo la leyenda escrita aparentemente en árabe, aunque podría tratarse de otro idioma escrito en dicho alfabeto.

Dibujos de los rótulos conteniendo letras árabes

Las pistas que nos ofrece el libro

El libro se trata de una edición del "Rationale divinorum officiorum" (una explicación del significado de los divinos oficios), de Guillermo Durando (1230-1296), obispo de Mende. El ejemplar carece de las primeras y últimas páginas, por lo que no es posible determinar la edición con exactitud. Además, aparenta tratarse de un incunable (edición anterior al siglo XVI), con letra gótica y huecos para las iniciales, que eran pintadas. El libro fue despojado de las iniciales de mayor tamaño o complicación, por lo que numerosas páginas se encuentran mutiladas.

Sin embargo, lo mas curioso es que dicho libro presenta numerosas anotaciones en sus márgenes y contraportada, cuya intención no es fácil desvelar, pero que hacen referencia constante a un área geográfica muy concreta. La letra es muy descuidada; muchas se encuentran fechadas; pasaremos a consignar las mas significativas:

Folio
Texto
contraportada
en doze de mayo año de DVI años yo Bo ....... vendi las casas de anacho
a juan moreno el moço por myll e ochoçientos mrs con que me
pague los primeros para santa maria de Agosto deste dicho año e los myll e quinientos para el dia de san myguel
de DVn años y sy no suplica que lo torne los dineros que me
uviera dado lo pierda o que en [.....]
Tabla de contenidos
Por mi el fabian...
oi myercoles a 7 de ... de 632

XIII vuelto
los dias pasados supe que vmd
quisiera ser .......

XXIIII
En el lugar de enche en treinta y un dias del mes de octubre
del año de mil seiscientos y ochenta años notifique este mandamiento
del año, provisora Laura tuviera desta hijos, y por la ber
dad lo firme. Yo Joseph Capellan usanza
. (firma)
XLIIII
mandamos nos el lldo Joan Coxedor y Pedro de frutos que por quanto
el señor terrateniente deste lugar de henche y lo mandamos nosotros

LXXXIIII
De la mano y pluma de Po botixa el biexo vecino de la villa de estable en el
de la mano y pluma de Ju morillexo vezino de la villa de picazo

(otra anotación en la misma página)
Todo lo que se a hescripto es mentira y mu
pues digo que es la verdad lo que dice

C
en el lugar de enche en diez y seis dias del mes de março año de mil seisçien
tos y setenta y tres ley yo Po canalejas en este libro siendo sacristan
y escribano de los vecinos de dicho lugar y lo firme
(firma: Pedro Canaleja andres)
CX
De la mano y pluma de miguel cortixo
CXXIIII
mandado Po solano el mozo
CX vuelto
decimos nos po canalexo
de la mano y pluma

CLIX vuelto
el dia de la conzeczion[sic] ocho de setiembre digo de diziembre del año de mil setezientos y diez
CLXVIII vuelto
de los desdenes de .....
en el lugar de enche en beinte .....
Ju de hortega

CLXIX
de la mano y pluma de juan coxedor
(tosco dibujo de cabeza, antebrazo y pierna, esta última goteando sangre)
CLXXIX vuelto
el dia veynte y nuebe
CLXXXIX vuelto
por quanto nos don bartolome san..
de Risoba y D Juan espeso
diximos .....

CXCV vuelto
(ilegible)
CCXV vuelto
(ilegible)
CCXXVI
en el lugar de enche .... dias del mes de mayo de mil y seiscientos y quarenta
y seis años .....

CCXXIX vuelto
.... bueno de alocen natural de .....
La anotación del folio CLXXXIX (vuelto) parece una referencia a Bartolomé Santos de la Risoba, obispo de la diócesis de Sigüenza entre los años de 1650 a 1657.

Procedencia

Como hemos podido observar, en las extrañas anotaciones del libro aparecen varios topónimos (Henche, Estables, Alocén, Picazo) de las cuales únicamente Henche se repite, un total de 5 veces. Picazo y Alocén son localidades cercanas (ver mapa) mientras que Estables se encuentra alejado, en dirección noreste.

Mapa tomado de www.guiacampsa.es. En él se aprecia que Picazo y Henche son localidades muy próximas.  Igualmente se representa Alocén, alejado de los anteriores.

 

Las fechas consignadas en las anotaciones están comprendidas entre los años de 1506 a 1710. La carencia de anotaciones posteriores, así como el grado de deterioro del libro podría indicarnos que a comienzos del siglo XVIII quedó arrumbado y sin uso, así como los objetos que lo acompañasen. El hecho de que luego el libro fuese privado de la portada, la mayoría de las iniciales, etc. nos indicaría quizás que estamos en el siglo XX, cuando el libro tuvo la poca fortuna de ser encontrado, para ser víctima de uno de tantos expolios cutres se han produjeron en dicho siglo. Luego, una vez despojado el objeto de lo que aparentemente tuviese algún valor, se vendería a algún chatarrero que pasase por el lugar. Si diésemos crédito a la información aportada en su día por el anticuario que finalmente lo vendió ¿podría provenir la lámpara de la iglesia parroquial de Henche o de alguna ermita del lugar? Difícilmente lo sabremos.

Iglesia de la Asunción de Henche, mostrando la puerta principal, gótica y el ábside

Henche. Iglesia de la Asunción, siglo XIII

 

Henche. Ermita de San Bartolomé, vista desde la lejanía

Henche. Ermita S. Bartolomé

Novedades (14 de Agosto de 2004):  el 25 de Julio de 2004 recibí un correo de Santiago Sánchez Castaño en que se me informaba de que los apellidos citados en ésta página eran muy comunes en Henche, lo que aumentaba la verosimilitud de que el libro proceda de dicho lugar. Respecto a que apareciese al retirar un retablo, lo considera igualmente probable, pues los retablos de la iglesia fueron destruidos en 1936, al igual que el órgano parroquial. En un minucioso estudio sobre la historia de la localidad [1, página 265] se incluye una fotografía de uno de los altares desaparecidos entonces, que reproduzco a continuación. Resulta muy probable que en las labores de restauración de la iglesia, realizadas en el año 1942, aparecieran los objetos de los que hemos estado tratando.

Por cierto: en pleno siglo XXI resulta irritante la contumacia  en ocultar las pérdidas artísticas ocurridas entre los años 1931-1939. Aunque ha demostrado ser un tema tabú, debería con el tiempo irse levantando el muro de silencio que ha caído sobre el mismo, cuando las generaciones que conocieron aquellos tesoros van desapareciendo. A la hora de redactar algún resumen como este me las veo y me las deseo para averiguar si se produjeron pérdidas en dicho periodo y en que consistieron éstas; incluso en monografías frecuentemente hay que deducirlo entre líneas. En estas páginas me intereso siempre por poner los objetos en su contexto, esto es, saber todo lo posible de su procedencia. Es absurdo que los textos no expresen con claridad si algún objeto del cual tienes constancia documental sigue existiendo o no; quizás fruto de una vergüenza colectiva ante unos sucesos que inconscientemente no se concibe que pudiesen producirse y menos en el grado en que se produjeron. En la provincia de Guadalajara -y en Huesca todavía mas- los ejemplos abundan.

Altar desaparecido en la guerra civil de la Virgen del Rosario, de la iglesia parroquial de Henche. Retablo barroco sencillo, pero de buena factura, con una Virgen con Niņo en la hornacina central; remata el retablo una pintura representando una figura con atuendo episcopal

Referencias

[1] Joaquim Parcerisas, Aurelio García, Víctor M. Ricote, Marcos A. González,Historia de la Villa de Henche, Ediciones Bornova 2003



Envíe sus comentarios/Send your comments:aquí/here

Página principal Histgüeb