Called from/Referenciado desde: La Capilla del castillo de Sigüenza: las marcas de las paredes

Campo de Estelas

 De los análisis de las marcas en las paredes hemos podido concluir que se trata de un diseño geométrico, repetitivo, basado en una estrella de tipo islámico -o para el tema, judío- situado sistemáticamente en el extremo de los sillares donde se presenta. Esta asimetría en su situación dentro del sillar provoca que aparentemente el dibujo se interrumpa por deterioros en la junta del sillar, o que continúe en el siguiente, pero sin guardar mucha continuidad. Además los dibujos parecen no estar dispuestos exactamente igual entre los sillares, sino que rotan ligeramente e igualmente algunos parecen descentrados.

Estas peculiaridades permiten pensar que estos sillares sean elementos reaprovechados y que mejor fuente de ellos que un cementerio, en los siglos XI y XII muy frecuentemente salpicado de estelas que marcaban las sepulturas. En la catedral de Sigüenza hace escasas fechas se descubrieron sepulturas [1]  datadas entre los siglos XII y XIII, de tipo antropomorfo, construidas a base de disponer piedras talladas en torno a una silueta humana, donde el difunto era colocado. Cinco de estas piedras eran estelas reaprovechadas, tanto de forma circular (la más común) como cuadradas. Sus diseños eran asteriscos de cuatro y ocho radios. Por sus características y dimensiones, eran funcionalmente equivalentes a  los sillares decorados de la Capilla del Castillo. Por lo tanto considero plausible que dichos sillares fuesen originalmente estelas colocadas en un cementerio en torno al castillo y que en la época en que la capilla de éste fue construida (finales s. XII - comienzos s. XIII) dichas estelas fueran reaprovechadas como sillares en la construcción, al igual que fueron sus homólogas de la catedral para hacer sepulturas en dichas fechas.

A continuación ofrezco una visión de un supuesto cementerio del s. XI-XII que estaría situado en la zona previamente a la ampliación de las fortificaciones en el s. XIII, en el cual conviviesen los tres tipos de estelas descritas. A la izquierda la típica estela discoidea, que tan abundante es en la zona y de las que aparecieron tres en la catedral. El resto son estelas rectangulares, menos frecuentes. De éstas, la primera  por la izquierda sería el modelo constitutivo del camposanto de la Sigüenza Superior (castillo), mientras que la central y la derecha serían las encontradas en torno a la Catedral.

 

 Bibliografía

[1] Avance de los trabajos arqueológicos realizados en la necrópolis de la catedral de Sigüenza, Isabel Cardín López, Miguel Angel Cuadrado Prieto, Actas VI Encuentro Historiadores del Valle del Henares, Alcalá de Henares 1998, páginas 107-128

Ultima actualización: 30 de julio de 2003

Página principal Histgüeb